La división de las células eucarióticas es parte de un ciclo
vital continuo, el ciclo celular, en el que se distinguen dos períodos mayores,
la interfase, durante la cual se produce la duplicación del ADN, y la mitosis,
durante la cual se produce el reparto idéntico del material antes duplicado. La
mitosis es una fase relativamente corta en comparación con la duración de la
interfase.
Interfase
Durante la interfase, la célula se encuentra en estado basal
de funcionamiento. Es cuando se lleva a cabo la replicación del ADN y la
duplicación de los organelos para tener un duplicado de todo antes de
dividirse.
La interfase se divide en 3 periodos principales conocidos
como G1, S y G2.
la fase G1 es la
mas variable, porque puede que las células duren horas, días, meses o años.
Cuando las células que se reproducen poco entran en G1, pueden detener su ciclo
celular y entrar en un estado de reposo G.
la fase S es el
proceso de síntesis, durante el cual la célula duplica sus cromosomas, formando
pares de cromosomas iguales o hermanos, y sintetiza nutrientes y proteínas
necesarias para la subsistencia de las células hijas.
la fase G2 es el segundo periodo de crecimiento donde la
célula asegura que tanto el material genético como sus organelos estén
duplicados por completo antes de dividirse, y termina cuando comienza la
división.
La duración del ciclo celular en una célula típica es de 16
horas: 5 horas para G1, 7 horas para S, tres horas para G2 y 1 hora para la
división. Este tiempo depende del tipo de célula que sea.
Profase
Se produce en ella la condensación del material genético
(ADN, que en interfase existe en forma de cromatina), para formar unas
estructuras altamente organizadas, los cromosomas. Como el material genético se
ha duplicado previamente durante la fase S de la Interfase, los cromosomas
replicados están formados por dos cromátidas, unidas a través del centrómero
por moléculas de cohesinas.
Uno de los hechos más tempranos de la profase en las células
animales es la duplicación del centrosoma; los dos centrosomas hijos (cada uno
con dos centriolos) migran entonces hacia extremos opuestos de la célula. Los
centrosomas actúan como centros organizadores de unas estructuras fibrosas, los
microtúbulos, controlando su formación , mediante la polimerización de tubulina
soluble.6 De esta forma, el huso de una célula mitótica tiene dos polos que
emanan microtúbulos.
En la profase tardía desaparece el nucléolo y se desorganiza
la envoltura nuclear.
Prometafase
La membrana nuclear se ha disuelto, y los microtúbulos invaden el espacio nuclear. Los microtúbulos pueden
anclar cromosomas a través de los cinetocoros o interactuar con microtúbulos emanados por el
polo opuesto.
La membrana nuclear se separa y los microtúbulos invaden el
espacio nuclear. Esto se denomina mitosis abierta, y ocurre en una pequeña
parte de los organismos multicelulares.
Los hongos y algunos protistas, como
las algas o las tricomonas, realizan una variación denominada mitosis cerrada,
en la que el huso se forma dentro del núcleo o sus microtúbulos pueden penetrar
a través de la membrana nuclear intacta.
Cada cromosoma ensambla dos cinetocoros hermanos sobre el
centrómero, uno en cada cromátida. Un cinetocoro es una estructura proteica
compleja a la que se anclan los microtúbulos. Aunque la estructura y la función del
cinetocoro no se conoce completamente, contiene varios motores moleculares,
entre otros componentes. Cuando un microtúbulo se ancla a un cinetocoro, los
motores se activan, utilizando energía de la hidrólisis del ATP para "ascender"
por el microtúbulo hacia el centrosoma de origen. Esta actividad motora,
acoplada con la polimerización/despolimerización de los microtúbulos,
proporcionan la fuerza de empuje necesaria para separar más adelante las dos
cromátidas de los cromosomas.
Cuando el huso crece hasta una longitud suficiente, los
microtúbulos asociados a cinetocoros empiezan a buscar cinetocoros a los que
anclarse. Otros microtúbulos no se asocian a cinetocoros, sino a otros
microtúbulos originados en el centrosoma opuesto para formar el huso mitótico.
La prometafase se considera a veces como parte de la profase.
Metafase
A medida que los microtúbulos encuentran y se anclan a los
cinetocoros durante la prometafase, los centrómeros de los cromosomas se
congregan en la "placa metafásica" o "plano ecuatorial",
una línea imaginaria que es equidistante de los dos centrosomas que se encuentran
en los 2 polos del huso. Este alineamiento equilibrado en la línea media del
huso se debe a las fuerzas iguales y opuestas que se generan por los
cinetocoros hermanos. El nombre "metafase" proviene del griego μετα
que significa "después."
Dado que una separación cromosómica correcta requiere que
cada cinetocoro esté asociado a un conjunto de microtúbulos (que forman las
fibras cinetocóricas), los cinetocoros que no están anclados generan una señal
para evitar la progresión prematura hacia anafase antes de que todos los
cromosomas estén correctamente anclados y alineados en la placa metafásica.
Esta señal activa el checkpoint de mitosis.
Anafase
Cuando todos los cromosomas están correctamente anclados a
los microtúbulos del huso y alineados en la placa metafásica, la célula procede
a entrar en anafase Es la fase crucial de la mitosis, porque en ella se realiza
la distribución de las dos copias de la información genética original.
Entonces tienen lugar dos sucesos. Primero, las proteínas
que mantenían unidas ambas cromatidas hermanas (las cohesinas), son cortadas,
lo que permite la separación de las cromátidas. Estas cromátidas hermanas, que
ahora son cromosomas hermanos diferentes, son separados por los microtúbulos
anclados a sus cinetocoros al desensamblarse, dirigiéndose hacia los
centrosomas respectivos.
A continuación, los microtúbulos no asociados a cinetocoros
se alargan, empujando a los centrosomas (y al conjunto de cromosomas que tienen
asociados) hacia los extremos opuestos de la célula. Este movimento parece
estar generado por el rápido ensamblaje de los microtúbulos.
Estos dos estados se denominan a veces anafase temprana (A)
y anafase tardía (B). La anafase temprana viene definida por la separación de
cromátidas hermanas, mientras que la tardía por la elongación de los
microtúbulos que produce la separación de los centrosomas. Al final de la
anafase, la célula ha conseguido separar dos juegos idénticos de material
genético en dos grupos definidos, cada uno alrededor de un centrosoma.
Telofase
La telofase es la reversión de los procesos que tuvieron
lugar durante la profase y prometafase. Durante la telofase, los microtúbulos
no unidos a cinetocoros continúan alargándose, estirando aún más la célula. Los
cromosomas hermanos se encuentran cada uno asociado a uno de los polos. La
membrana nuclear se reforma alrededor de ambos grupos cromosómicos, utilizando
fragmentos de la membrana nuclear de la célula original.
Ambos juegos de
cromosomas, ahora formando dos nuevos núcleos, se descondensan de nuevo en
cromatina. La cariocinesis ha terminado, pero la división celular aún no está
completa. Sucede una secuencia inmediata al terminar.
Citocinesis
La citocinesis es un proceso independiente, que se inicia
simultáneamente a la telofase. Técnicamente no es parte de la mitosis, sino un
proceso aparte, necesario para completar la división celular. En las células
animales, se genera un surco de escisión que contiene un anillo contráctil de
actina en el lugar donde estuvo la placa metafásica, estrangulando el
citoplasma y aislando así los dos nuevos núcleos en dos células hijas. Tanto en
células animales como en plantas, la división celular está dirigida por
vesículas derivadas del aparato de Golgi, que se mueven a lo largo de los
microtúbulos hasta la zona ecuatorial de la célula. En plantas esta estructura
coalesce en una placa celular en el centro del fragmoplasto y se desarrolla
generando una pared celular que separa los dos núcleos. El fragmoplasto es una
estructura de microtúbulos típica de plantas superiores, mientras que algunas algas
utilizan un vector de microtúbulos denominado ficoplasto durante la
citocinesis. Al final del proceso, cada célula hija tiene una copia completa
del genoma de la célula original. El final de la citocinesis marca el final de
la fase M.
Esquema resumen de las distintas fases de la división
celular: profase, prometafase, metafase, anafase, telofase y citocinesis.
Referencia: http://es.wikipedia.org/wiki/Mitosis
No hay comentarios:
Publicar un comentario